Cirugía de la vesícula biliar.

La enfermedad de la vesícula biliar es muy frecuente en nuestro medio y en la mayoría de las ocasiones precisa de una intervención quirúrgica. Gracias a las técnicas laparoscópicas, la recuperación tras la colecistectomía es excelente, volviendo el paciente a la actividad diaria habitual en  muy poco tiempo.

Cirugía de la vesícula biliar.

La enfermedad de la vesícula biliar es muy frecuente en nuestro medio y en la mayoría de las ocasiones precisa de una intervención quirúrgica. Gracias a las técnicas laparoscópicas, la recuperación tras la colecistectomía es excelente, volviendo el paciente a la actividad diaria habitual en  muy poco tiempo.

Otros nombres asociados

Resumen

Cirugia Vesicula biliar - Dr Poveda

¿Qué es la vesícula biliar?

La bilis es producida en el hígado y viaja por unos conductos que acaban en el duodeno y en la vesícula.

La vesícula biliar es un órgano que sirve de almacén de la bilis y se contrae o “exprime” cuando ingerimos comida, sobre todo si los alimentos son muy grasos. Nos sirve para tener una buena digestión

¿Cuáles son los síntomas que produce cuando está enferma?

El síntoma más frecuente es el cólico biliar, producido por la presencia de piedras (también llamadas colelitiasis) dentro de la vesícula. Al ingerir alimentos y contraerse la vesícula, la piedra queda atascada en el conducto cístico, produciendo un dolor intenso en el centro del abdomen o en lado derecho por debajo de las costillas que en ocasiones se irradia hacia la espalda

Otro síntoma frecuente es la infección de la vesícula o colecistitis aguda, también relacionada con la presencia de piedras que no dejan vaciarse la vesícula correctamente. Además de dolor, puede aparecer fiebre, escalofríos, náuseas y vómitos

La pancreatitis aguda es enfermedad grave relacionada con piedras en la vesícula. Los jugos pancreáticos salen al duodeno por el mismo orificio que la bilis por lo que si este orificio se encuentra taponado por pequeñas piedras o barro biliar puede inflamarse el páncreas provocando esa delicada situación que es la pancreatitis aguda

 

¿Cómo se diagnostican?

Una buena historia clínica y exploración física dirigida por un especialista puede alertarnos de la presencia de problemas en la vesícula.

La mejor prueba para el diagnóstico es la ecografía. Es barata, no invasiva y es la que mejor visualiza las piedras

En ocasiones puede ser necesaria la realización de un TAC o colangio resonancia magnética

¿Cómo se tratan?

El tratamiento de las piedras en la vesícula que producen síntomas es la extirpación de la vesícula o colecistectomía

Una vez indicada la cirugía, es importante realizar una dieta sin grasas hasta la fecha de la operación, para evitar la aparición de nuevos cólicos

Es una de las operaciones más frecuentes en un Servicio de Cirugía General

Es recomendable no hacer esfuerzos físicos durante 3-4 semanas para prevenir la aparición de hernias en los lugares de entrada del instrumental

Tras la operación el paciente puede volver a realizar una dieta normal, siendo siempre recomendable que la dieta sea pobre en grasas para prevenir digestiones pesadas sobre todo en las dos primeras semanas después del alta

 

“Después de tener a mi segunda hija la situación empeoró considerablemente”

«El problema pasó de un a molestia cocasional a un dolor constante que me impedía realizar mi trabajo y funciones normalmente. La intervención fué rapida y sin complicaciones

Lucía, 37 años – Burlada

Por respeto a nuestros pacientes las imágenes pueden ser de archivo

Tratamiento quirúrgico de la vesícula biliar

Colecistectomía

  • La intervención se realiza por laparoscopia o cirugía mínimamente invasiva, es decir, con 3-4 pequeñas heridas en el abdomen que permiten introducir una cámara e instrumental quirúrgico para hacer la operación
  • La recuperación tras estas operaciones es excelente siendo dado de alta el paciente dentro de las siguientes 24h de la cirugía
  • En determinados pacientes con operaciones abdominales previas o episodios graves de infección de vesícula, puede ser necesario realizar una cirugía abierta, es decir, una herida debajo de las costillas del lado derecho para practicar la colecistectomía. La recuperación es más lenta y dolorosa que la cirugía realizada por laparoscopia y la duración del ingreso puede ser mayor (1-3 días)

Laparoscopia o cirugía mínimamente invasiva

La recuperación tras estas operaciones es excelente siendo dado de alta el paciente dentro de las siguientes 24h de la cirugía

La cirugía laparoscópica o mínimamente invasiva consiste en realizar una operación con el mínimo número de heridas posible, a través de las cuales se introduce un material quirúrgico especial. De esta forma, se reduce el dolor postoperatorio y permite una vuelta a la vida normal de forma temprana